Las Operaciones Especiales en La Legión tienen sus antecedentes en la Sección de Operaciones Especiales –que se identificaban por un emblema con una calavera con unas tibias cruzadas y tenían una instrucción diferente del resto de las compañías- que en la década de los 70 fueron organizadas en los Tercios Saharianos, a razón de una por Bandera (en el II Tercio se entrenaba a los legionarios en escalada, cualificación que posibilitó la creación de las Secciones de Escalada para cubrir la montañosa zona fronteriza con Marruecos).
Helitransportadas, desde un principio, tenían como misión principal la de actuar contra el Frente Polisario (especializándose en guerrilla y contraguerrilla), como de hecho así ocurrió de una
manera eficaz, siendo estas pequeñas UOE.´s las únicas que han entrado en combate y han sufrido bajas en acciones de guerra. Casi simultáneamente los Tercios hermanos del norte de África, organizaron
también sus SOE.´s llegando a existir un total de 8 Unidades de este tipo en 1975 (2 por Tercio).
El entusiasmo y tenacidad del entonces Subinspector de La Legión, General D. Tomás Pallás Sierra, consigue la creación de una Unidad tipo Compañía (el 22 de Febrero de 1981 se
seleccionaban los 39 primeros legionarios integrantes). La primera "Prueba de Boina" transcurrió entre los días 9 y 29 de Julio, concediéndose la codiciada boina verde a 65 de los 95
integrantes.
Y así, el 6 de Octubre de ese año, en el marco de una de las numerosas reorganizaciones que ha sufrido La Legión a lo largo de su historia, se daba por oficialmente organizada la Unidad de
Operaciones Especiales Legionaria (UOEL), siendo su fundador el Cap. D. Ricardo Castillo Algar y quedando compuesta por Mando, Plana Mayor, Unidad de Apoyo y tres "Equipos
Operativos". Se daba así carta de naturaleza organizativa a las unidades de "cometidos especiales" que, con el nombre de Secciones de Operaciones Especiales, venían existiendo de forma más o menos
extraoficial, en el seno de cada bandera legionaria desde los años 70.
Aquel acto administrativo de Octubre del 81, abría la puerta a la expansión de las operaciones especiales dentro de La Legión. A finales de Enero de 1983 se realizaba la primera Fase de Supervivencia
en la zona de Faraján (Málaga), articulándose la Unidad en 18 Patrullas de Supervivencia. Seguidamente se realizan en el Valle de Abdajalís las prácticas de emboscada, golpes de mano y cerco, así
como recorridos topográficos –diurnos y nocturnos- en la malagueña Sierra de Yeguas. En Septiembre de ese mismo año, 27 de sus integrantes se trasladan a la Escuela Militar de Paracaidismo.
No conforme con la pequeña entidad de esta Unidad, el General Pallás pretende que exista en La Legión una Bandera de Operaciones Especiales y ante la falta de un número suficientes
de Suboficiales diplomados en Operaciones Especiales, logra que en 1983-84 se realice un curso de OE.´s en la Base Legionaria de Ronda exclusivamente para Mandos de la Escala Legionaria, con la
intención de surtir de Mandos diplomados en OE.´s a la futura Bandera de Operaciones Especiales de La Legión (BOEL). Así, en Septiembre de 1983, un grupo de profesores de la Escuela Militar de
Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE) se desplazaba por primera vez fuera de Jaca, hasta Ronda, para impartir -junto con algunos oficiales legionarios- el I Curso de Operaciones Especiales de La
Legión, con el fin de que los suboficiales y los Cabos 1º legionarios pudieran efectuar el curso de aptitud para mando de OE. Más tarde los miembros de la UOEL compondrían el I Curso de Paracaidismo
para Caballeros Legionarios en la escuela de paracaidismo de Alcantarilla, efectuando en 1984 el primer salto de una unidad legionaria. En Marzo también del 84 se realizaría la primera Fase de Nieve.
En Junio se trasladaban a La EMMOE de Jaca a realizar unos ejercicios con los alumnos del Curso de Operaciones Especiales que allí se realizaba. A finales de ese mismo año, una anécdota da muestras
de la madera de la que estaban hechos aquellos legionarios: Durante un recorrido topográfico nocturno, un binomio se despeñó, cayendo por un barranco de unos 12 metros. Ambos no rompieron el silencio
que se había impuesto a la misión hasta el amanecer, cuando fueron localizados y rescatados.
El 17 de Mayo de 1985 se creaba la Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (BOEL), ampliando la capacidad de la UOEL y elevándola a la categoría de Bandera (tipo Batallón),
con tres Compañías de Operaciones Especiales (Compañía de Especialidades/Instrucción, Compañía de Patrullas de Combate y Compañía de Patrullas de Reconocimiento Profundo) y una de Unidad de Apoyo,
Dependiendo orgánicamente del IV Tercio de Apoyo "Alejandro Farnesio" y con base en Ronda (Málaga), la nueva bandera absorbe la UOEL y, con el concurso de voluntarios, completa las tres compañías que
le asigna su orden de creación. El 14 de Noviembre de 1.986 recibe su primer guión en el campamento de Montejaque (Ronda).
De esta forma, la Bandera de Operaciones Especiales de la Legión se creó con Cabos 1º y Cabos seleccionados de los 4 Tercios y el nivel inicial de preparación de la tropa marcó para siempre a la
Bandera: Sus Cabos 1º eran los únicos de España (con alguna excepción de la UOE) que eran diplomados en Operaciones Especiales. Eso puede dar una idea del nivel de exigencia al que se sometía a la
tropa (todos profesionales) que pisaba la Bandera. El curso de tropa o Fase Básica de OE, s, como se llamaba entonces en algunos casos llegó a tener una duración similar a las del Curso de Mandos (9
meses). No había piedad, sólo terminaban los fuertes, los duros, los valientes. La Bandera fue pionera en muchas cosas: Los primeros en fomentar la especialización, primero por COE.´s y más tarde por
equipos. Nunca hubo PRP,s como las de la BOEL, llegando a transmitir a más de 8.000 km con una radio HF de 20 Wts... Ahí queda eso.
En Enero de 1996 -y en virtud de la de la NG 6/94 EME, la aplicación del Plan NORTE-, la BOEL pasa a formar parte de la Fuerza de Acción Rápida (FAR), dentro del Núcleo de Apoyo a la
FAR (NAPOFAR), del que depende operativamente, pero sin perder su dependencia administrativa del IV Tercio.
El 1 de Julio del 98 quedaba integrada, junto con dos Grupos de Operaciones Especiales, en el Mando de Operaciones Especiales (MOE). Con motivo de pasar a tener dependencia del MOE se adoptaba una organización más acorde a la del reto de GOE.´s: Una Plana Mayor de Mando, dos Compañías de Operaciones Especiales, una unidad de Transmisiones y una Compañía de Plana Mayor y Servicios. La primera agrupaba al comandante encargado de la Inteligencia, otro comandante que gestionaba las labores de operaciones y actuaba como segundo jefe de la unidad, un tercero encargado de la logística, un Suboficial Mayor y la Jefatura de Sanidad.
Por su parte, las COE.´s tenían un mando que gestionaba un comandante, su Plana Mayor y tres Operativos de Operaciones Especiales que incluían –cada uno- tres equipos básicos compuestos por un equipo
de especialistas en agua y otro especialista en montaña. La Unidad de Transmisiones integraba su mando y Plana Mayor, dos equipos de base de radio y una unidad informática, mientras que la COE de
Plana estaba compuesta por su Mando y su Plana Mayor, la Sección de Mando, la Sección de Abastecimiento, Mantenimiento y Sanidad, contabilizando el BOEL un total de aproximadamente 250 legionarios,
confiriendo a la Unidad una inusitada operativa y estando integrada exclusivamente por personal voluntario (y altamente motivado).
En Junio de 2002 se traslada finalmente a la localidad de Rabasa (Alicante), transformándose en el "Grupo de Operaciones Especiales C.L. Maderal Oleaga XIX" y disolviendo la Bandera
de Operaciones Especiales de la Legión.