BREVE SEMBLANZA BIOGRÁFICA
Nace en La Coruña el 5 de julio de 1879, hijo de José Millán Astray (de quien tomará, uniéndolos, ambos apellidos) y de Pilar Terreros Segade. El padre, abogado de profesión y con aficiones
literarias, obliga al joven José a estudiar Derecho, si bien éste aspiraba a ser militar, lo que finalmente hará.
Ingresa el 30 de agosto de 1894 en la Academia de Infantería de Toledo donde sigue el programa de estudios abreviado dispuesto por el Gobierno para atender las necesidades de oficiales de los
conflictos de Ultramar (Cuba y Filipinas), graduándose con apenas diecisiete años como teniente segundo y sirviendo después en el regimiento de infantería Asturias nº 31 Madrid. El 1 de septiembre de
1896 ingresa en la Escuela Superior de Guerra, en la que interrumpe sus estudios para incorporarse voluntario a un batallón expedicionario que zarpa para Filipinas. Durante su estancia en la isla se
distingue por su valor, especialmente por su actuación en la defensa, con apenas diecisiete años, de la población de San Rafael con treinta hombres contra un número muy superior de patriotas tagalos,
hecho que le vale la Cruz de María Cristina.
A su regreso a España reingresa en la Escuela de Guerra obteniendo el Diploma del Estado Mayor. El 2 de marzo de 1906 se casa con Elvira Gutiérrez de la Torre, hija del general Gutiérrez Cámara. Se
dice que después de la boda, ésta le informó de que había jurado mantener su castidad de por vida. A partir de entonces, en palabras del propio Millán-Astray, mantendrían una "relación fraternal".
Por su parte, ella se encargaría de cuidar del general con verdadera devoción. Aunque si eso hubiera sido así, el matrimonio católico podría haber sido declarado nulo. Interesado en crear un cuerpo
de voluntarios extranjeros a semejanza de la Legión Extranjera Francesa, va a Argelia a estudiar in situ el funcionamiento de dicho cuerpo del ejército francés. El ministro de la Guerra general José
Villalba Riquelme manda fundar la Legión por orden del día 28 de enero de 1920 y le encomienda crear después el llamado Tercio de Extranjeros, siendo su primer teniente coronel jefe y contando con la
colaboración de Franco. Haría famosos los lemas "¡Viva la muerte!" y "¡A mí la Legión!". También actúa como director de la Oficina de Radio, Prensa y Propaganda del Cuerpo de Mutilados de
Guerra.
Durante la Guerra de Marruecos sufrió cuatro graves heridas:
La primera se produjo el 17 de septiembre de 1921, en el barranco de Amadí es herido en el pecho cuando estaba dando órdenes para la toma de Nador.
La segunda el 10 de enero de 1922 después del combate de Draa-el Asef, se estableció el bloqueo "Gómez Arteche". Al ser relevado por el Teniente Coronel González Tablas, fue herido en una pierna
mientras se retiraba.
La tercera fue el 26 de octubre de 1924, cuando, ascendido a Coronel y camino del Fondak de Ain Yedida para tomar el mando de la columna R´gaiga, encontró la carretera cortada por el fuego enemigo.
Cuando se aproximó a primera línea para arengar a los soldados del Batallón de Burgos, recibió un disparo que le destrozó el brazo izquierdo. Dicho brazo le fue amputado al habérsele diagnosticado
gangrena.
La cuarta herida la sufrió el 4 de marzo de 1926, cuando se encontraba al mando de una columna, entabló combate con el enemigo y consiguió tomar Loma Redonda, dando orden de fortificarla. Mientras
examinaba los primeros puestos, recibió un disparo en el rostro que le destrozó el ojo derecho y le produjo desgarros en el maxilar y en la mejilla izquierda. A causa de esta herida perdió dicho ojo
y sufriría de vértigo cada vez que girase la cabeza durante el resto de su vida.
Tras el final de la Guerra Civil, Millán-Astray actuará como jefe de Prensa y Propaganda de la dictadura militar. Se dice que dirigiría la oficina de prensa como un cuartel militar, obligando a los periodistas a cuadrarse y alinearse al tocar el silbato. En 1941 conoce y se enamora, durante una partida de bridge, de Rita Gasset, hija de Rafael Gasset, antiguo ministro de Fomento, y prima del filósofo José Ortega y Gasset. Cuando ésta queda embarazada, decide separarse de su esposa Elvira y marchar a Lisboa ante el temor de Francisco Franco de que se produjera un escándalo, naciendo allí, el 23 de enero de 1942, su hija Peregrina.
Fallece, enfermo del corazón, el 1 de enero de 1954, en Madrid, siendo director general del llamado "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria". Su médico, el Dr. Mauro-José Rodríguez
Rey, amigo personal y pupilo de Millán-Astray en la Legión, se encargó de comunicárselo al mismo Franco. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena.
A lo largo de su dilatada carrera militar, el general fue condecorado, entre otras, con las siguientes condecoraciones:
Medalla Militar Individual
Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo
Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco
Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco
Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo
Cruz de 2ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo
Cruz de María Cristina de 1ª clase
Gran Cruz de la guerra italiana
Cruz de Guerra francesa con palmas de oro.
Gran Cruz de San Benito de Abis de Portugal
Gran Cruz de la Medhauía
Gran Cruz de San Lázaro
Cruz del águila alemana.
Medalla de la campaña de Filipinas, con pasador de Luzón.
Medalla de Alfonso XIII
Medalla de la campaña de Marruecos, con pasadores de Larache, Tetuán y Melilla.
Medalla de la Paz de Marruecos, con pasadores de Tula y Marruecos
Gran Cruz, Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo
Medalla de Sufrimientos por la Patria
Era también caballero de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén. Fundó, en colaboración con periodistas y escritores como Ruiz Albéniz, Dionisio Ridruejo y Ernesto Giménez
Caballero, Radio Nacional de España. Como conferenciante y comentarista radiofónico durante la Guerra Civil, fue uno de los instigadores de la subida del general Franco a la Jefatura
del Estado del gobierno de Burgos y uno de los creadores del mito de Franco como Caudillo.
GALERÍA FOTOGRÁFICA